Nosotros

Fundación Yvy Marãe’ỹ
Personería Jurídica Nº 9184/07.
La Fundación Yvy Marãe’ỹ (Tierra sin Mal) es una entidad con Personería Jurídica N° 9184/07, creada el 23 de abril de 2005. Su principal objetivo es contribuir con la construcción de un país pluricultural, plurilingüe e intercultural, donde se respeten los derechos culturales y lingüísticos, se equipare el uso del guaraní y el castellano como lenguas oficiales en el Estado y la sociedad, y se promocionen y defiendan las lenguas indígenas y el derecho de toda persona de vivir en su lengua.
En más de quince años de vida institucional, Yvy Marãe’ỹ desarrolló varios proyectos y acciones tendientes a la promoción, la revalorización y la normalización del uso de la lengua mayoritaria del Paraguay: el guaraní. Ha desarrollado seminarios, cursos, charlas, paneles, congresos y asesorías en materia de lenguas y culturas; además ha trabajado con varias instituciones nacionales e internacionales.
Actualmente la institución desarrolla acciones en tres ejes: defensa y promoción de la diversidad cultural y lingüística, la enseñanza y la investigación. El primer eje lo encara por medio de varios eventos, entre ellos el Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística, que en el 2020 llega a su quinta edición, y con la participación de especialistas de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Colombia, Francia y Paraguay. La Transmisión de conocimientos la despliega a través del Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ. La investigación desarrolla a través de varios proyectos, algunos cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

NUESTRA VISIÓN
Un país plurilingüe e intercultural, donde se promuevan y defiendan la soberanía cultural y lingüística, la identidad nacional, los derechos culturales y lingüísticos, y la inclusión de todos los paraguayos y las paraguayas.
NUESTRA MISIÓN
Una organización dinámica y proactiva, que promueva la definición de políticas lingüísticas y culturales desde nuevos paradigmas y con enfoques de derechos, que contribuya con la construcción de una ciudadanía intercultural, articulando saberes populares y conocimientos científicos, que se erija en interlocutora legítima ante el Estado en el área de las culturas y las lenguas, y que trabaje solidariamente con los distintos actores de la sociedad.
VALORES
Mística, solidaridad, libertad, inclusión, interculturalidad, soberanía lingüística y cultural, justicia, diálogo, diversidad, autonomía, democracia participativa, formación permanente, equidad de género.