El día sábado 5 de noviembre concluyó el VII Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística «Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas», organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ y el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ, que congregó en forma presencial y virtual a 45 especialistas de 16 países, y en el que participaron más de 600 personas.
El Seminario, que se realizó en la Universidad San Sebastián de la ciudad de San Lorenzo, y trasmitido por diversas plataforma virtuales, tuvo como como objetivo fortalecer y ampliar el espacio científico-cultural construido por Yvy Marãe’ỹ en los primeros seis seminarios similares previos, de modo que investigadores, lingüistas, sociolingüistas, traductores, terminólogos, planificadores, promotores y revitalizadores lingüísticos de Paraguay y de otros países de América y Europa difundan resultados de investigaciones y compartan conocimientos y experiencias en la defensa, planificación, revitalización y promoción de la diversidad cultural y lingüística.
Destacados lingüistas, sociolingüistas, traductores y revitalizadores lingüísticos de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España y Finlandia se trasladaron a Paraguay para presentar ponencias en esta séptima edición del Seminario. Así también han presentado ponencias en formato virtual académicos de Bolivia, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Francia, España, Suiza e Inglaterra. De Paraguay han presentados trabajos de investigación representantes de universidades, la Academia de la Lengua guaraní y la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Aprovechando la presencia en el país de destacados especialistas, Yvy Marãe’ỹ ha organizado conversatorios y conferencias, conjuntamente con otras instituciones. Así, el día 31 de octubre se realizó la conferencia magistral: ” La diversidad lingüística mundial y las políticas lingüísticas hacia el multilingüismo”, en la Universidad San Sebastián de San Lorenzo; el martes 1, el conversatorio sobre “Lingüística Aplicada”, organizado por la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); el miércoles 2, la conferencia magistral “Política y Planificación Lingüísticas, en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional; ese mismo día, en horas de la moche, se llevó a desarrolló el conversatorio “Experiencias de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas”, en el Instituto Superior de Lenguas de la UNA; hoy, lunes 7, se ha presentado el “Atlas Lingüístico Guaraní-Románico: una herramienta para la planificación”, en la Academia de la Lengua Guaraní.
Desde Yvy Marãe’y, se ha solicitado a todos los especialistas que presentaran un artículo académico acerca del tema presentado en el Seminario. Algunos de ellos serán publicados en la Revista Ñe’ẽ de Investigación Lingüística y, otros, en el libro Memoria del Séptimo Seminario, que serán publicados en el 2023.
San Lorenzo, 7 de noviembre de 2022
Excelente la capacitacion
Diversas ponencias que demuestran el compromiso para la preservación de la lengua. Felicitaciones a los organizadores